Este singular enclave cuyo origen se pierde en la memoria del tiempo, alcanzó su máximo esplendor en la Edad Media, y su peculiar configuración urbana, declarada conjunto Histórico-Artístico, parece anclada a esta época, manifestándose en forma de casas de dos cuerpos, el más bajo en forma de muros de piedra sobre el cual se levanta una planta superior de adobe sustentando entre pies derechos de sabina, y todo ello coronado por las peculiares chimeneas cónicas pinariegas, muy características de esta comarca.
Merecerá la pena también pararnos a disfrutar con la visita a la iglesia de origen románico (s.XII) y al castillo (S.XIV-XV) de la localidad, a pesar de su completo estado de ruina.
Se dice que en Calatañazor, perdió Almanzor el tambor, en referencia a la supuesta batalla que aquí se libro en el año 1002 entre las huestes musulmanas acaudilladas por el legendario Almanzor, y los ejércitos cristianos al mando de Alfonso V de Leon, saliendo éstos últimos vencedores tras infligir una contundente derrota a las tropas musulmanas.
Calatañazor es visita obligada para todo aquel viajero apasionado por nuestra historia, arte y cultura, y es sin duda uno de los más interesantes enclaves que nos depara la fascinante provincia de Soria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario