Y es que la exquisita variedad de pescado frito regado con Barbadillo no es el único atractivo de este rincón de Cádiz que he podido descubrir en mi corta estancia en esta comarca (del 27 al 30 de Diciembre de 2007), y que en la práctica, por la larga duración del viaje, representan al fin y al cabo dos días hábiles.
Si te gusta la vida activa, el turismo y los viajes, el senderismo, el 4x4, la caminería, la caminería histórica, la cartografía, la cartografía antigua, y todo lo relacionado con el geoposicionamiento y la aplicación del GPS en actividades outdoor, las experiencias y vivencias que aquí relato van a resultarte de interés.
jueves, 27 de diciembre de 2007
Unos días en Conil de la Frontera
martes, 25 de diciembre de 2007
Humedales de Velilla de San Antonio
Aparqué el coche en torno a las 10:45h de este día de Navidad de 2007 al final del pequeño polígono industrial de la localidad de Velilla de San Antonio, en Madrid, muy cerca de Mejorada del Campo. El área urbanizada y asfaltada del polígono llega hasta el mismo pie de la primera de las lagunas, La del Raso, una antigua gravera actualmente recuperada como zona recreativa. No obstante para llegar hasta aquí tuve recorrer en torno a dos kilómetros por pistas de tierra, algunas muy exiguas por la vegetación cunetera, torpemente dirigido por el Navegador GPS.
Tras sortear una zanja, continué el paseo cruzando por un talud de tierra que separa la Laguna del Raso y la Laguna del Picón del Los Conejos, la más grande del conjunto, con 25 hectáreas de superficie y de silueta irregular, con abundantes recovecos que resulta muy atractiva para la fauna de la zona (Cormoranes, somormujos, patos cuchara, ánades reales, porrones europeos, garzas reales, gaviotas reidora y sombría y otras especies).
Superado este talud-puente, continué el paseo por una exigua senda, flanqueada por altas tobas, que discurría entre la laguna del Picón de Los Conejos y el Río Jarama, siguiendo el curso del río y aproximándose decididamente hacia la zona de los cortados. Aquí vamos siguiendo un meandro que forma una horquilla casi perfecta, por lo que se pasa de caminar en dirección Suroeste, a dirección Nornoroeste.
Una vez a los pies de los cortados, de los que sólo nos separa el río, la senda se abre y ensancha haciendo más cómodo su tránsito. En este bonito y sereno paseo por la rivera del Jarama, el silencio sólo se rompe por el canto de las aves.
sábado, 22 de diciembre de 2007
Geoevento en Toledo
Llegué al punto de encuentro (Plaza del Ayuntamiento de Toledo), junto a Fernando (Ratone) a las 12:30h, pasando media hora del horario previsto y habiendo perdido a Concha (su mujer) por el camino. Así que ella fue el primer "tesoro" de la mañana a buscar en el casco de Toledo.
Allí nos esperaban los equipos organizadores: Alamostrail, Universo Arácnido y Bololand. Nos proporcionaron las correspondientes acreditaciones e instrucciones del juego para hoy (un material muy trabajado), así como algún detalle proporcionado por GARMIN, que esponsorizó el evento. Tras charlar un rato con ellos comenzamos la búsqueda. Básicamente se trataba de realizar todas las estaciones del cache "Toledo, Ciudad de Leyenda". http://www.geocaching.com/seek/cache_details.aspx?guid=30a36fea-cb9c-4ef8-8b7b-8c9835bc835b
A los pocos minutos nos empezó a llover y, dadas las horas que eran, vimos más interesante homenajearnos con contundencia a base a cañas y tapas, para acabar con unos postres exquisitos y unos pacharanes en Alfileritos 21. La verdad que Toledo está mejorando sustancialmente la oferta hostelera en los últimos años, todos los establecimientos están muy elegantes, decorados con mucho gusto, y atención y calidad bien cuidada. Así que en nuestro particular evento mañanero consistió en recorrernos todos los bares del centro, y la verdad que lo pasamos estupendamente. Por cierto, encontramos todos ellos sin necesidad de usar el GPS.
Después de comer bajamos a por el cache ubicado en las inmediaciones de lo que alguna vez pudo ser el "Artificio de Juanelo".
(Para más información: http://www.geocaching.com/seek/cache_details.aspx?guid=b6c728ee-f2c5-4fed-a8a9-28ef5df7c547 )
Las coordenadas nos mandaban insistentemente a más de 20 metros de la posición del cache y no habíamos visto la foto spoiler, así que como se estaba haciendo de noche, decidimos llamar a Gonzalo (Alamostrail) para clarificar la posición. La zona, al lado del Puente de Alcántara, estaba bonita y con cierto aire tétrico, dado el aspecto de las numerosas ruínas que allí perduran, mientras iba cayendo la noche. Debió ser absolutamente impresionante ver funcionar este artefacto elevando las aguas del Tajo a tantos metros de altura.
Tras la cena y culminación del brillante cache, el nucleo duro de frikismo geocacher no quiso dejar pasar la oportunidad de conseguir el cache memorial, a pesar de hostil entorno en el que se encontraba para las horas que eran. Así que, linterna en mano, una primera avanzacilla compuesta por Cherokeex, ppcampillo, Santi y yo llegamos al peculiar lugar e inauguramos el libro de registro; y allí nos quedamos esperando al resto de equipos mientras disfrutábamos de la excelente vista nocturna de Toledo, y Santi nos comentaba algunas anécdotas e historias de la propia zona, y de Toledo en general.
domingo, 16 de diciembre de 2007
Ruta 505

No tardó mucho más en aparecer Ignacio y su jóven acompañamiento (Ignacio jr. y Alvaro), por lo que compartimos agradable conversación, y tostada, hasta la llegada de Fernando, Concha, y poco después Stefan, escrupulosamente puntuales, como siempre. La jornada tenía en cartera 10 cachés a lo largo de esta ruta 505, por lo que tras hacer acopio de energía, no debíamos tardar mucho en ponernos manos a la obra, y así lo hicimos.
Retomando nuestra ruta por la carretera 505, y rápidamente llegamos al siguiente hito del día, el cruce de la carretera con el Río Cofio. Aparcamos al final del viaducto sobre el río y tomamos una senda que tras un breve y bonito paseo en fuerte descenso nos dejaba en la ribera del río. Las gruesas placas de hielo constataban la fuerte helada caída en la madrugada. Se trata de un paraje muy pintoresco; la garganta que aquí forma el Río Cofio comienza a abrirse poco a poco a medida que avanzamos y va dejando mayor libertad y amplitud de movimiento para el paseo entre estos bonitos pinares. Un lugar en el que merece la pena detenerse y que nunca hubiéramos conocido si no es por la pequeña Laura.
Continuamos nuestro recorrido por el corazón de esta "Tierra de Pinares", ahora teniendo claro que debíamos dirigirnos hacia el mismo vértice geodésico de Peñarrubia.
Para ello retomamos los vehículos y continuamos una corta pero divertida y bonita travesía off-road entre el pinar que nos dejaría a muy pocos metros de la misma cumbre, terminando el recorrido a pie de un corto paseo sin dificultad por la cuerda de esta peña.
La extraordinaria visibilidad que nos ofrecía el día nos hizo disfrutar de las formidables vistas hacia las estribaciones de Gredos y la Sierra de Madrid; ver surgir de manera tan clara y nítida las cumbres, sobresaliendo de entre las tupidas brumas más bajas, configuraba un impactante y cautivador paisaje. Nos tomamos unos minutos de descanso, agradable conversación, y bromas en lo alto de Peñarrubia para disfrutar de tan espectacular entorno antes de continuar con nuestro periplo.

Como continuación a la visita al Risco de Santa Ana, y sin revisar debidamente la cartografía, nos aventuramos a continuar por la maraña de pistas que desde este risco parten en dirección a
La tarde se nos había echado encima casi sin darnos cuenta, por lo que dada la naturaleza de los caches que faltaban, decidimos seguir primero hasta éste del Mirador de Valdelavía. Lo encontramos sin problemas a muy pocos metros del lugar de aparcamiento y obtuvimos las coordenadas finales que necesitabamos para resolver Gallo Kirico. Como todavía no había anochecido el lugar ofrecía una vistas espectaculares, pero el frío empezaba a arreciar, así que sin mayor dilación comenzamos nuestro camino de retorno de esta inolvidable jornada de ruta por la carretera 505.
(Para más información: http://www.geocaching.com/seek/cache_details.aspx?guid=91ebd6c4-6630-45c4-b082-ca428eff7041 )
jueves, 6 de diciembre de 2007
El Cáliz, un rincón perdido en La Pedriza.
No tardó mucho más en asomar por la entrada del parking Fernando con su llamativo Land Cruiser preparado, con el nombre de "Ratone" visiblemente rotulado en letras de color naranja. Así pues y sin muchos más preámbulos nos pusimos en marcha para alcanzar el primero de nuestros objetivos de la jornada, el geocache ubicado en las inmediaciones de El Risco del Cáliz.
http://www.geocaching.com/seek/cache_details.aspx?guid=d49b17ed-9503-4942-b320-386b80ad1241
A El Cáliz se accede tras algo menos de 2,5Km de marcha, superando un desnivel de unos 280 metros. Comenzamos la ruta superando la bonita pasarela sobre el Río Manzanares y tomando el sendero de pequeño recorrido PR-M1, rumbo hacia el Collado del Cabrón. Conviene estar muy atentos y no perder nunca de vista las marcas amarillas y blancas que definen el recorrido del sendero porque es muy fácil en sus primeros metros derivarse hacia el curso del río. Nosotros nos despitamos en una ocasión, pero nos dimos cuenta pronto y tras un pequeño atroche logramos recuperarlo rápidamente unos metros más arriba.
No subimos al Risco de El Cáliz por la senda más habitual, sino por una que sale del PR-M1 poco antes de empezar a afrontar las rampas más duras que nos dejarían en el Collado del Cabrón, concretamente en (WGS84 N-40º 45.547, W-003º 54.130). Se trata de una senda muy poco trillada que corre cierto riesgo de desaparecer por desuso. Uno de los objetivos que persigue el cache es ayudar a su conservación, incentivando el tránsito de personas así como el refuerzo de hitos, y así lo hicimos.
Tras la primera rampa, fuerte y larga, que afronta el desnivel perpendicularmente en dirección Sureste pero por zona de umbría, accedemos a un somero colladito donde tomamos rumbo Noreste, apareciendo ya ante nosotros y a no muchos metros de distancia la inconfundible silueta del Cáliz. Tras ganar otros 40 o 50 metros de desnivel, llegamos a la propia base de la Peña donde se puede disfrutar de una vistas espectaculares a las alturas de La Cuerda Larga y la vaguada del Manzanares.
Efectuamos el regreso alternativamente por la senda más marcada y habitual que nos dejaría de vuelta en el PR-M1, en un punto mucho más al sur y cercano de Canto Cochino, completando así un recorrido prácticamente circular, corto, bonito e intenso. Después marchamos a la zona de El Tranco para acompañar a Fernando en su visita a El Alcornoque del Bandolero, completando de este modo la jornada pedricera. http://elblogdejuande.blogspot.com/2007/10/el-alcornoque-del-bandolero.html
Ficha técnica de la ruta y descarga de track en Wikiloc:
domingo, 18 de noviembre de 2007
Hayedo de Montejo... Bajo 0ºC

Quedaba todavía más de media hora hasta que abrieran los establecimientos hosteleros de la localidad según nos informó algún paisano, y más de hora y media para que abriese el Centro de información turística, por lo que rápidamente comprendimos que la paciencia y la calefacción del coche iban a ser nuestros mejores aliados para afrontar aquella gélida mañana.
No tardaron mucho en llegar David y Raquel, ni mucho más Juan Félix, Pili y Sonia, por lo cual ya alcanzamos cierto "quorum" para afrontar la segunda tentativa de conseguir un café caliente, que finalmente nos sirvieron en el restaurante "La Hontanilla", que empezaba a abrir coincidiendo con la incidencia de los primeros rayos de sol sobre el pueblo, hecho que ayudó a subir sustancialmente la temperatura y hacerla más agradable, a pesar de seguir siendo fría.
Unos minutos antes de las 9:30h, completábamos el grupo de doce personas que visitaríamos hoy el hayedo, y así, sin mayor dilación, tras conseguir el permiso de visita para el grupo, nos encaminamos hacia la entrada del hayedo, situado unos cuantos kms más adelante del pueblo, poco después de coronar el Puerto de Cardoso, en el mismo limite territorial con la provincia de Guadalajara.
El hayedo se ubica en la ladera de más umbría de la Sierra del Rincón, en la vertiente madrileña, encajonado en el profundo valle que forma aquí el río Jarama, cerca de su nacimiento, en el Pico de las Tres Provincias. Proliferan las hayas desde la misma ribera del río hasta la media altura de la sierra, donde ya se va dando paso principalmente al roble (que se va salpicando con las hayas) y después a especies de repoblación (pino silvestre) en las alturas máximas, aunque, en terminos generales, la riqueza floral y arborea del entorno es mucho más variada y extensa.
La senda discurre remontando el Jarama por su margen derecha. Aunque ya estaba bien entrado el día, aún se conservaban gruesas placas de hielo en la superficie del río, lo cual puede hacer una idea de la intensidad de la helada caída durante la madrugada anterior.
El paseo se hace corto y ameno gracias a las interesantes explicaciones del guía, que cada pocos metros efectúa una parada junto a algún árbol singular para dar las pertinentes explicaciones sobre la fauna, flora y geología del entorno. Pudimos observar algunas aves, como el Carbonero o el Trepador Azul. También algunos de los interesantes árboles singulares que se encuentran en este bosque, como un roble centenario que murió con 350 años de edad, un
Como el paseo había sabido a poco y todavía era temprano, una vez fuera del hayedo y tras un ligero almuerzo decidimos seguir dando un paseo, esta vez por el cercano sendero de Gran Recorrido, GR-88, que comienza en la localidad de La Hiruela y finaliza bien adentro d